Prototipo definitivo y DAFO




Prototipo definitivo

1. Contextualización: El proyecto denominado "Nuestro huerto escolar" va a ponerse en práctica en un centro que cuenta con Educación infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. El centro cuenta con 1 línea (3 aulas de E.I., 6 aulas de E.P. y 4 aulas de E.S.O.). Se trata de un centro que tiene muchos años y por ello, se encuentra en un proceso de reforma y de acondicionamiento de espacios a las nuevas necesidades (Tic, espacios, etc.). 

El proyecto se va a implementar con el alumnado de 2º de Educación Primaria, aunque posteriormente vamos a extender este nuevo recurso a todo el centro para que puedan aprovechar el espacio y utilizarlo. El alumnado de 2º de E.P. es un alumnado que se encuentra motivado y con muchas ganas de trabajar y de investigar, lo que va a ser fundamental para el desarrollo del proyecto. El alumnado de esta clase ha empezado a trabajar este curso escolar de manera cooperativa, por lo que todavía se encuentra en proceso de adquirir las habilidades necesarias para trabajar en equipo. El clima del aula es bueno, aunque todavía necesitan mejorar en algunas ocasiones el ritmo de trabajo con compañeros, ya que existe un exceso de ruido.

Las socias de este proyecto son dos docentes de mi propio centro, por lo que están acostumbradas a trabajar de esta manera y me van a profundizar una ayuda imprescindible para poder llevar a la práctica este proyecto con éxito.

El proyecto se va a realizar en el segunda trimestre del curso escolar. Concretamente, entre los meses de enero y febrero.


2. Producto final: El producto final de este proyecto consiste en la elaboración de un huerto escolar en nuestro recinto escolar. Actualmente, no disponemos de un lugar en el que poder trabajar contenidos relacionados con el cuidado de las plantas y el medio ambiente, por lo que consideramos necesario transformar algún espacio del colegio para poder construir nuestro huerto escolar. 

El alumnado será el encargado de estudiar dos localizaciones en el centro en las que se puede construir el centro. Para ello, deberá estudiar todas las características, tomar decisiones, consensuar en grupo y presentar bocetos de su diseño. Posteriormente, publicaremos los trabajos delante de las familias y entre todos decidiremos por medio de una votación la localización del huerto escolar.


3. Relación con el currículo: En este proyecto vamos a trabajar contenidos propios de 5 áreas (CCNN, CCSS, Lengua Castellana, Lengua Valenciana y Matemáticas). Es por ello que se pide la colaboración de los diferentes docentes encargados de realizar el proyecto para establecer de manera coordinada aquellos contenidos que vamos a trabajar. Hemos realizado diferentes reuniones entre nosotros para consensuar y tomar decisiones acerca de qué contenidos vamos a trabajar de cada una de las disciplinas. 

  • Los contenidos que vamos a trabajar son los siguientes:


Contenidos de CCNN y CCSS

- Características de los seres vivos (observación del crecimiento d una planta). Huerto escolar.

- Partes de las plantas: raza, tallo y hojas. Hierbas, arbustos y árboles.

- Los ecosistemas como entorno natural de los seres vivos.


Contenidos de Lengua Castellana y Lengua Valenciana


- La carta. 

- El texto argumentativo.


Contenidos de Matemáticas

- Medidas de superficie y longitud.

- Medidas de capacidad y volumen.

- El sistema monetario.


  • Hemos tenido en cuenta los objetivos para la etapa de educación primaria, de los que trabajamos especialmente los siguientes:


b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

h) Conocer aspectos fundamentales de las Ciencias de la naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje de las TIC desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 


  • Siguiendo los referentes curriculares, vamos a trabajar las competencias siguientes:


- Competencia Matemática y Competencia Básica en Ciencia y Tecnología.
- Competencia Digital.
-Competencia Social y Cívica
-Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor

Por lo que respecta a los indicadores de logro, hemos tenido en cuenta los propuestos en el Documento Puente elaborado para la Comunidad Valenciana para cada contenido y cada área, escogiendo aquellos que vamos a trabajar.


4. Secuencia de actividades y tareas:  Las tareas y actividades planteadas vamos a dividirlas en 3 fases, ya que hemos considerado necesario establecer 3 fases dentro de nuestro proyecto.

La primera fase consiste en diseñar y planificar el huerto escolar. En este apartado aparecen actividades centradas en investigar el lugar idóneo para construir nuestro huerto escolar.

Las actividades de esta primera son:

Actividad 1. Presentación del proyecto (VÍDEO)

Actividad 2. Confección del grupo y reparto de tareas y responsabilidades (Dinámica de elaboración de grupos).

Actividad 3. Búsqueda de información por grupos (Búsqueda de información y puesta en común).

Actividad 4. Puesta en común de los resultados (Tutorización de los grupos, primera corrección y reordenación del trabajo de investigación).

Actividad 5. Elaboración del borrador  (PMV a partir de toda la información obtenida por cada grupo).


Tarea intermedia 1: Presentación de un borrador de propuesta con los aspectos trabajados hasta el momento. Soporte libre).


La segunda fase del proyecto consiste en la presentación de propuestas del grupo, votación de la localización y construcción del huerto.

Actividad 6. Elaboración de una propuesta grupal sobre la localización del huerto (Soporte digital)

Actividad 7. Preparación de la presentación ante las familias (ensayo en clase, reparto de papeles, propuestas de mejora).

Actividad 8. Presentación ante las familias y votación de la propuesta

Actividad 9. Elaboración de la carta para el AMPA (solicitar su ayuda y colaboración en la confección del huerto).

Actividad 10. Preparación de la localización del huerto (colaboración otros profesores, familias, equipo directivo, etc.) 


Tarea intermedia 2: Presentación de las propuestas definitivas para ser presentadas a los padres en formato digital y en formato papel.


La tercera fase consiste en realizar la plantación en el huerto escolar, su cuidado y trabajar contenidos relacionados con el huerto. Esta tercera fase puede proponerse como el espacio para dar a conocer al resto de clases del centro la utilidad del huerto.


Actividad 11. Diseño de los alimentos para la plantación (Uso de programa de geometría en el ordenador).

Actividad 12. Preparación del huerto para realizar la plantación (Tierra, agua, abono, semillas, etc.)

Actividad 13. Realización de la plantación 

Actividad 14. Explicación al resto de cursos de cómo funciona el huerto (Conseguir que se unan a nuestro proyecto).


Tarea intermedia 3: Elaboración de un tríptico para el resto de clases explicando todos los pasos de nuestro huerto escolar hasta ser una realidad.


Tarea final: Confección, cuidado, plantación y recolección de alimentos en nuestro huerto. Venta de los productos del huerto con 2 finalidades: financiar los gastos propios del huerto y ayudar a una ONG encargada de alimentar a niños en situación de desnutrición.


5. Movimientos de socialización rica: Realizaremos diferentes movimientos de socialización rica a lo largo de nuestro proyecto.

Movimiento en el aula: Trabajaremos de forma cooperativa en grupos para elaborar los proyectos del huerto escolar. Además, incorporaremos conocimientos naturalistas a partir de la investigación sobre el huerto y el emprendimiento a partir de la venta de alimentos elaborados por nosotros mismos.

Movimiento hacia fuera del aula: Realizaremos una actividad solidaria al destinar los beneficios del huerto a ayudar a una ONG que se encarga de ayudar a niños que están en situación de desnutrición.

Movimiento hacia dentro del aula: Las familias serán un elemento fundamental para ayudarnos a la hora de construir nuestro huerto escolar, decidir qué proyecto es el que se llevará a cabo y en la compra de productos del huerto escolar. Incluiremos a las familias en nuestro proyecto.


6. Uso de las TIC:  Usaremos las TIC como el elemento necesario para la búsqueda de información, así como para difundir todo nuestro proyecto. Para ello, confeccionamos un blog de aula (Blogger) en el que vamos reseñando cada días los progresos de nuestro proyecto, para lograr que las familias y los compañeros del centro tengan conocimiento de nuestros progresos a lo largo del proyecto.

Además, usaremos las redes sociales del colegio para pedir la colaboración de las familias en el proyecto (votaciones, construcción del huerto, etc.). 


7. Materiales y recursos: Vamos a utilizar materiales de tres tipos: humanos, temporales y físicos. 

Materiales humanos imprescindibles: familias, docentes del centro y alumnado.

Materiales temporales: reunión con las familias de presentación (pedir permiso al centro para hacerla fuera del horario, cuando puedan acudir los familiares) y flexibilidad para atender las demandas del huerto (riego, siembra y recolección).

Materiales físicos: todos aquellos materiales para la construcción y el cuidado del huerto escolar.

Materiales tecnológicos: ordenadores del centro, ordenadores en casa, blog de aula, aplicaciones informáticas.


8. Estrategias de evaluación: A través de la evaluación vamos a ir monitorizando los progresos del alumnado en el proyecto. Vamos a realizar una evaluación dividida en varios momentos del proyecto. 

Al inicio del proyecto evaluaremos las ideas previas del alumnado a través de una lluvia de ideas sobre la huerta y los alimentos. Posteriormente evaluaremos cada producto intermedio usando rúbricas para ello. El trabajo cooperativo será evaluado a partir de una diana de aprendizaje sobre aprendizaje cooperativo. Elaboraremos un diario personal en el que los alumnos reflexionarán al final de la jornada de trabajo sobre aquello que han ido aprendiendo a lo largo del proyecto.

Con todas estas evidencias, más la observación directa y el registro de anotación, conformaremos un sistema de evaluación adaptado al tipo de trabajo que vamos a realizar. 


9. Estrategias de difusión:  La difusión de todo nuestro trabajo a lo largo del proyecto al realizaremos por medio de las redes sociales del centro así como de blog de aula que irá confeccionando el alumnado. El blog de aula será elaborado cada día por una pareja de alumnos de la clase, para facilitar la tarea y conseguir que todos participen de este blog.


10. Información complementaria: La idea de este proyecto es que se convierta en un proyecto de centro, con todas las implicaciones que ello conlleva para la vida en el día a día de la institución. Es un proyecto que surge de una clase, pero que su finalidad es hacerlo extensivo al resto de la comunidad educativa del colegio para enriquecer la vida del centro.



A continuación vamos a mostraros un DAFO del proyecto "Nuestro huerto escolar" en el que se recogen las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas para la realización de este proyecto.




DAFO proyecto de álvaro

Comentarios